Radiología intervencionista
Radiología intervencionista
La radiología intervencionista no es un método de tratamiento quirúrgico.
En radiología intervencionista:
- Se trata la aterosclerosis causada por la arteriosclerosis y las enfermedades que esta provoca.
 - Se utiliza en el tratamiento de enfermedades oncológicas, especialmente cáncer de hígado, cáncer de riñón, cáncer de páncreas y cáncer de pulmón.
 - Se aplica eficazmente en el tratamiento de varices en las piernas y en casos de aneurisma aórtico (ensanchamiento de la aorta, la arteria principal).
 
La medicina avanza rápidamente hacia nuevos tratamientos tecnológicos. Los métodos de tratamiento que causan menos dolor y perturban la comodidad del paciente se realizan con tecnología avanzada.
Dispositivos utilizados en radiología intervencionista:
- Tomografía computarizada (TC)
 - Resonancia magnética (RM)
 - Ecografía
 - Angiografía
 
Además, los métodos de tratamiento se aplican con materiales médicos y auxiliares especialmente producidos.
Ventajas de la radiología intervencionista:
- La duración de los procedimientos es considerablemente más corta en comparación con los procedimientos quirúrgicos.
 - Hay menos posibles complicaciones y desventajas.
 - Por lo general, no se requiere anestesia general.
 - El procedimiento más largo no dura más de 2 horas.
 
Proceso de preparación:
Cuando se decide que un paciente reciba tratamiento de radiología intervencionista:
- Los pacientes no deben comer después de la medianoche.
 - Los pacientes deben acudir con el estómago vacío y traer consigo los medicamentos que utilizan.
 
¿Quién realiza las aplicaciones de radiología intervencionista?
Las aplicaciones de radiología intervencionista son realizadas por especialistas en radiología y radiólogos intervencionistas que han recibido una formación especial en este campo.
Requisitos de especialización:
- Conocimientos en las ramas de la medicina quirúrgica e interna.
 - Excelente comprensión de la anatomía.
 - Capacidad para seguir las nuevas tecnologías e información en medicina de manera oportuna y completa.
 
Tratamientos y enfermedades de radiología intervencionista:
Procedimientos para enfermedades cerebrovasculares:
- Tratamiento de los balones (aneurismas) formados en los vasos del cerebro desde el interior.
 - Oclusión de masas vasculares congénitas (AVM) mediante progresión a través de los capilares.
 - Intervención en cuestión de horas para la parálisis por ictus de nueva aparición para abrir los vasos cerebrales bloqueados.
 - Apertura de estenosis vascular (arterias carótidas y cerebelosas) mediante un balón y un stent.
 
Procedimientos para enfermedades vasculares:
- Embolización de miomas uterinos: tratamiento no quirúrgico de los fibromas uterinos mediante el bloqueo de sus vasos de alimentación.
 - Oclusión de venas de las piernas: apertura de vasos bloqueados con un balón y un stent.
 - Estenosis de las venas renales: tratamiento de los vasos que causan hipertensión arterial.
 - Aneurisma aórtico: reparación con un stent a través de una vaina especial dentro del vaso.
 - Fístulas de hemodiálisis: Apertura de estenosis y bloqueos en fístulas vasculares para diálisis.
 - Riesgo de embolia pulmonar: Colocación de un filtro en la vena cava para evitar la fuga de coágulos a los pulmones.
 - Venas varicosas: Tratamiento con láser guiado por imágenes y aplicaciones intervencionistas.
 - Sangrado: Tratamiento de sangrados internos, gastrointestinales y pulmonares mediante el bloqueo del vaso sangrante.
 
Uso en el tratamiento del cáncer:
- Quimioembolización: Administración de fármacos especiales en el lugar del tumor a través de una vena y bloqueo del vaso.
 - Radioembolización: tratamiento con material radiactivo dirigido al tumor.
 - Ablación tumoral: quemar y eliminar tumores mediante métodos de radiofrecuencia o microondas.
 - Control del dolor: secado de la afectación nerviosa que causa dolor intenso en pacientes con cáncer.
 
Tratamientos intervencionistas especiales:
- Drenaje de abscesos y acumulaciones de líquido.
 - Drenaje de orina mediante nefrostomía o colocación de stent ureteral anterógrado en obstrucción del tracto urinario.
 - Biopsias guiadas por imágenes para diagnosticar tumores, nódulos o masas.
 
Desarrollo y características de la radiología intervencionista:
- Rama de la medicina en rápido avance, que ofrece procedimientos mínimamente invasivos bajo guía por imágenes.
 - Las técnicas mejoradas permiten tratar a pacientes más críticos con menos dolor y una recuperación más rápida.
 
Proceso del procedimiento:
Los radiólogos intervencionistas planifican los procedimientos utilizando imágenes previas, dirigiendo catéteres a través de los vasos o la piel bajo guía por imágenes (DSA, fluoroscopia, ultrasonido, TC).
Doctores de la Unidad

Dr. Especialista Rasim ÇIRPIN

Prof. Conferenciante Dr. Yunus Emre AKPINAR

